¿Cansado de los anuncios en YouTube? ¡Pásate a CommonsTube!

13 min read
0
A man in his garden watches PeeTube and CommonsTube on an old TV.

¿Existe una muy buena alternativa a YouTube que sea sin anuncios y de código abierto? No voy a mantener el suspense por mucho tiempo: ¡Sí, existe! Y, de hecho, viene muy bien, porque justamente de eso trata este artículo 🙂

YouTube lleva mucho tiempo pasándose de la raya, ¡y la gente ya está harta!

YouTube se ha convertido en una pesadilla publicitaria: anuncios antes, durante, después… e incluso a veces en medio del vídeo, solo para rematarte. Es una sobredosis total de publicidad. Y cada vez resulta más difícil esquivar esta agresión constante con bloqueadores de anuncios.

A esto se suma que el algoritmo de YouTube prioriza el contenido más tóxico y polarizante. ¿Por qué? Porque la polémica genera clics, y los clics generan ingresos. Todo está calculado al milímetro para retenerte el mayor tiempo posible en la plataforma. Y para lograrlo, YouTube no duda en manipularte.

En cuanto al ambiente, ¡es fácil encontrar algo mejor! Entre insultos, acoso y troles campando a sus anchas, está muy lejos de ser un espacio constructivo y respetuoso para los usuarios.

En resumen, estamos ante el ejemplo perfecto de una plataforma depredadora del Big Tech: una arquitectura 100 % centralizada, lo más intrusiva posible, con un único objetivo: monetizar tus datos personales y cada segundo de tu atención para venderlos al mejor postor. Así funciona exactamente su modelo de negocio: un servicio “gratuito” en el que el usuario es tratado como un producto al que hay que exprimir al máximo.

Para los creadores de contenido, la cosa no es mejor. YouTube también los exprime al máximo, devolviéndoles solo las migajas de los ingresos publicitarios que ellos mismos generan. Y si no están contentos, es lo mismo. No tienen forma de plantar cara al poder de la plataforma. Si un vídeo se desmonetiza por razones poco claras, no les queda más que resignarse. Y peor aún: si su canal se cierra —muchas veces por motivos muy discutibles—, se topan con un muro.

Pero ojo: esto no es, ni mucho menos, una defensa de la “libertad de expresión” al estilo Elon Musk. Por supuesto que es más que deseable moderar el contenido tóxico y las noticias falsas. Pero en YouTube, la moderación deja mucho que desear. Por un lado, la plataforma deja proliferar contenido moralmente inaceptable; por el otro, acosa a pequeños creadores honestos por nimiedades.

No sé qué pensarás tú… pero, personalmente, todo esto me parece bastante indignante. Así que ya va siendo hora de ver cómo podemos dejar YouTube por completo para tener el mismo servicio, pero esta vez 100 % descentralizado y 100 % de código abierto.

CommonsTube: Un YouTube sin estafas ni manipulación

Imagina una plataforma como YouTube… pero libre de todo lo que no funciona. Sin anuncios antes de los vídeos, ni durante, ni después. Sin rastreo publicitario que analice hasta el más mínimo detalle de tu vida privada. Sin recomendaciones absurdas que te lleven en un clic de una conferencia científica seria al último delirio conspiranoico del tipo: «¡Nos lo esconden todo! Los reptilianos han construido una base secreta en el centro de nuestro planeta. Que, por cierto, es plano, como bien saben todos los verdaderos iniciados.»

Pues resulta que esta plataforma existe. Se llama CommonsTube, y es como un soplo de aire fresco en la atmósfera contaminada del streaming de vídeo. Aquí no hay algoritmos retorcidos que intenten encerrarte en una burbuja tóxica. Tampoco hay una carrera por la viralidad que empuje a los creadores a producir contenidos cada vez más extremos solo para hacerse notar. Y, como es lógico, eso cambia el ambiente: menos noticias falsas, menos conspiranoia, menos ruido inútil y un entorno mucho más agradable.

Otra gran diferencia: la plataforma es 100 % de código abierto y desarrollada con el auténtico espíritu de la web libre. Esto significa que el objetivo no es convertirte en un producto publicitario, sino, al contrario, darte un verdadero espacio de libertad para descubrir, compartir, entretenerte y crear.

Y seguramente te preguntes: ¿cómo funciona la moderación? Pues es muy sencillo: CommonsTube se basa en PeerTube, un sistema descentralizado en el que cada instancia está gestionada por personas reales.

En el caso de CommonsTube, es un equipo comprometido con la web libre quien establece las reglas y las aplica. Los vídeos se revisan, los contenidos ilegales se eliminan y los abusos se sancionan. No hay una IA sesgada que censure en masa como en YouTube. En su lugar, moderadores reales revisan lo que se denuncia y deciden según una normativa clara. Su único objetivo es mantener el espacio limpio: sin odio, sin spam y sin la avalancha de basura viral que conocemos de otros lugares. En resumen, aquí encontrarás una comunidad genuinamente respetuosa, y no un simple programa informático diseñado para ganar dinero a tu costa.

En definitiva, CommonsTube es el lugar ideal para quienes buscan un espacio sano donde ver o compartir vídeos.

¿Cómo funciona PeerTube?

CommonsTube se basa en PeerTube, una plataforma de vídeo creada por una asociación francesa sin ánimo de lucro: Framasoft. ¿Su objetivo? Ofrecer una alternativa libre y descentralizada a YouTube. El proyecto se financia con donaciones, lo que garantiza que ningún inversor pueda llegar para imponer decisiones orientadas únicamente a maximizar beneficios a costa de los usuarios. O, peor aún, utilizar la plataforma para imponer agendas políticas tóxicas, como ha ocurrido con la antigua Twitter, ahora llamada X.

El principio es sencillo: PeerTube no es un único sitio web, sino una red de instancias interconectadas. Cada instancia es un servidor independiente, financiado y administrado por alguien que establece sus propias normas.

La diferencia clave es que la distribución de los vídeos también se apoya en tecnología P2P (como BitTorrent). Cuando ves un vídeo, tu navegador puede al mismo tiempo compartirlo con otros usuarios. El resultado: menos carga en el servidor principal, transmisión más fluida y sin necesidad de enormes centros de datos al estilo de los GAFAM.

Las instancias también pueden compartir vídeos entre sí, lo que mejora la velocidad de transmisión. Así, puedes estar viendo un vídeo alojado en una instancia pero transmitido desde otra más cercana a ti, sin siquiera darte cuenta.

En resumen: más libertad, menos censura arbitraria y una experiencia pensada para los usuarios, no para los anunciantes.

¿Cómo crear una instancia PeerTube?

Como acabamos de ver, el funcionamiento de PeerTube es inteligente… ¡muy inteligente! Es increíblemente económico para transmitir vídeos en línea. No hace falta ser millonario ni tener un centro de datos oculto en el desierto de Nevada para lanzar tu propio servicio de streaming.

Un grupo de amigos que junten recursos, una pequeña asociación local o incluso una comunidad pueden crear su propia instancia PeerTube. El alojamiento cuesta mucho menos que en un sitio centralizado tradicional, ya que la tecnología P2P reparte la carga entre todos los usuarios.

¿Y lo mejor? No necesitas ser un ingeniero de redes salido del MIT. Con un poco de motivación y los tutoriales adecuados (hay muchísimos), está al alcance de cualquiera. Y si realmente quieres dar el paso, incluso podemos acompañarte desde el foro de NovaFuture.

Ahora te toca decidir: seguir dejando que YouTube te lave el cerebro o unirte a un espacio que por fin esté en sintonía con tus valores.

CommonsTube: Funciona (de verdad) muy bien

Seamos sinceros: hace unos años, en los inicios de PeerTube, muchas instancias eran lentas. A menudo había que armarse de paciencia para ver un vídeo. ¡Pero los tiempos han cambiado! Hoy la reproducción es casi tan fluida como en YouTube. Esto se debe a la expansión de la fibra óptica y a la mejora constante en el rendimiento del alojamiento web.

¿La calidad? Full HD, más que suficiente para un uso en la web o para verlo con buena calidad en un televisor. Y casi seguro que la 4K llegará tarde o temprano.

¿Y la interfaz? Por fin se puede respirar. Es clara, limpia y supone un cambio muy agradable frente al monstruo sobrecargado en que se ha convertido YouTube. Cada instancia puede tener su propio estilo: algunas imitan el diseño de YouTube para que los recién llegados se sientan como en casa, mientras que otras crean una interfaz totalmente personalizada.

Y para que encuentres tus vídeos fácilmente, PeerTube ofrece un motor de búsqueda integrado: SepiaSearch. Te permite explorar una amplia red de instancias conectadas sin tener que ir a ciegas de una a otra.

En resumen: PeerTube ha progresado de forma espectacular y sigue evolucionando. CommonsTube es la prueba viva de ello.

¿Cómo apoyar a los creadores?

En CommonsTube, la remuneración no depende de una red publicitaria ni de un algoritmo caprichoso. Los creadores se encargan ellos mismos de establecer sus propios métodos de financiación. Y, paradójicamente, eso puede generar mucho más que las migajas que reparte YouTube.

El método es sencillo: cada creador puede mostrar uno o varios enlaces directos a plataformas de apoyo como Buy Me a Coffee, Patreon, etc. Es el usuario quien decide a quién apoyar y cuánto quiere aportar, sin limitaciones. Ningún intermediario se lleva una gran comisión por el camino y el dinero va directamente al bolsillo del creador.

En este mismo espíritu, muchos también utilizan Liberapay, una plataforma de donaciones recurrentes totalmente libre y de código abierto. La ventaja es que se mantiene la filosofía de la web libre y, al mismo tiempo, se ofrece a los creadores una estabilidad financiera. A diferencia de las donaciones puntuales, Liberapay permite programar un apoyo regular que se suma al de otros contribuyentes. Con el tiempo, esto puede cubrir los costes de creación de contenidos o incluso proporcionar un buen ingreso mensual a los creadores más populares.

En resumen: aquí no hay carrera por la viralidad para complacer a una IA. Si valoras el trabajo de un creador, puedes ayudarle de verdad a vivir de su pasión.

Herramientas de PeerTube para creadores

CommonsTube, como todas las demás instancias de PeerTube, ofrece a los creadores un conjunto completo de potentes herramientas para publicar, organizar y compartir sus vídeos.

Encuentra tu lugar

Puedes elegir la instancia de PeerTube que mejor se adapte a ti, según su temática, sus normas o el ambiente de su comunidad. Y si algún día quieres cambiar de plataforma, no hay problema: puedes exportar todos tus vídeos y configuraciones en un único archivo e importarlos en otro lugar.

Publica fácilmente

Puedes subir vídeos directamente desde tu ordenador o dispositivo móvil, o incluso importarlos desde YouTube, Dailymotion o un archivo torrent. Configura los detalles: título, descripción, miniatura, categoría, licencia, idioma y palabras clave. También puedes definir el nivel de acceso: público, no listado, protegido con contraseña, solo para suscriptores o completamente privado. Extra: añade subtítulos, divide tu vídeo en capítulos o incluso crea un vídeo a partir de un simple archivo de audio y una imagen.

Gestiona tu contenido

PeerTube puede guardar una copia de tus vídeos originales para que no tengas que almacenarlos en tu disco duro (si tu instancia tiene activada esta función). Para seguir tu progreso, dispones de estadísticas detalladas: número de visualizaciones, tiempo total de reproducción, espectadores únicos…

Con el estudio de PeerTube puedes recortar vídeos y añadir una marca de agua directamente desde tu navegador. ¿Necesitas actualizar un vídeo? Sustituye el archivo por una nueva versión sin perder las visualizaciones ni los comentarios (según la configuración de la instancia).

Transmite en directo, con total libertad

Puedes emitir en directo desde OBS, Restream o incluso ffmpeg. También puedes crear un enlace permanente para la transmisión, grabar automáticamente la repetición y chatear en tiempo real con tu audiencia a través del plugin Livechat.

Organiza tus canales

Puedes crear varios canales con la misma cuenta, cada uno con su propio banner, avatar e incluso un botón de apoyo para explicar cómo pueden ayudarte económicamente. Los seguidores pueden suscribirse desde cualquier instancia de PeerTube, e incluso desde Mastodon y otras redes del Fediverso. También puedes crear listas de reproducción públicas (o privadas) para organizar tus vídeos o destacar vídeos de otras instancias.

¿Y las demás alternativas a YouTube? ¡No, gracias!

Cuando hablamos de una verdadera alternativa a YouTube, hay que saber separar lo que vale la pena de lo que es pura basura digital. No porque una plataforma no se llame “Google” significa que merezca la pena.

Tomemos solo un ejemplo: la plataforma Odysee. Sobre el papel, se presenta como “libre”. En realidad, se basa en un sistema cripto opaco y sirve sobre todo de refugio para todas esas mentes degeneradas que han sido expulsadas de YouTube. ¡Y eso es decir poco! Y no estamos hablando de pequeñas infracciones. Allí se encuentra un cóctel concentrado de teorías conspirativas, discursos extremistas y un modelo de gobernanza totalmente turbio. En resumen: el anti‑modelo perfecto de lo que debería ser un sistema libre.

¡Y aquí incluso te estoy mostrando la menos mala! Muchas de las otras supuestas “alternativas” son todavía más problemáticas. Copian los vicios más tóxicos de YouTube —desinformación, carrera por el clic, explotación de los creadores— sin solucionar absolutamente nada. Y, para colmo, suelen ofrecer aún menos seguridad a los usuarios.

Por eso preferimos centrarnos en PeerTube y en buenas instancias como CommonsTube. Porque no están hechas para manipular a su audiencia ni para exprimir los datos personales de los usuarios.

CommonsTube en el móvil: la aplicación PeerTube

¿Quieres disfrutar de CommonsTube en tu teléfono? Nada más fácil: existe una aplicación oficial de PeerTube para Android e iOS.

¡Y buenas noticias! También está disponible en F‑Droid, la tienda de aplicaciones alternativa que es 100 % de código abierto y sin rastreo. Es perfecta si tu smartphone funciona con una versión libre de Android.

En F‑Droid no necesitas cuenta de Google. Simplemente descargas, instalas ¡y listo! Es la solución ideal si usas un teléfono desgoogleado con Murena OS o LineageOS, de los que ya hemos hablado en NovaFuture.

Una vez instalada la aplicación, solo tienes que añadir CommonsTube como instancia. Por supuesto, también puedes añadir otras instancias de PeerTube si te apetece: no hay ninguna limitación en ese sentido.

La aplicación se conecta automáticamente a las instancias que elijas y puedes ver, comentar o publicar tus vídeos directamente desde tu móvil. ¡Igual que harías con YouTube!

Conclusión

Quejarse es fácil. Pero en algún momento también hay que pasar a la acción. No puedes pasarte la vida criticando a las GAFAM si nunca te tomas la molestia de probar las alternativas.

En lugar de resignarte, hoy mismo puedes crear tu propia plataforma de vídeo con PeerTube (a través de FramaTube), ¡y funciona de maravilla! Entonces, ¿qué más necesitas?! Solo tienes que salir de tu zona de confort y explorar un poco todo lo que ofrece la web libre… verás que puede cambiarte la vida, al menos la parte de tu vida que está ligada al mundo digital.

Usar herramientas libres y de código abierto ya es un gran paso. Pero si queremos que sigan existiendo mañana, también hay que apoyarlas. Porque el día en que no haya más alternativas y te encuentres solo frente a las GAFAM, será demasiado tarde para lamentarse.

Así que sí, una donación a Framasoft, que lleva años haciendo un trabajo increíble, siempre es bienvenida 🙂 Y ya que estamos… NovaFuture solo vive gracias a sus lectores. Así que si quieres ver más contenidos como este, gracias por tomarte 10 segundos para invitarnos a un café en Buy Me a Coffee.

Deja una respuesta